Biometría forense: el rol de la huella palmar y la huella rolada en criminalística

30/04/2025|8 min|

La biometría por huellas palmares y huellas roladas se ha consolidado como una herramienta clave en la identificación forense y criminalística, al ofrecer un nivel de detalle y cobertura superior al de las huellas dactilares planas. Su aplicación, tradicionalmente centrada en el ámbito policial, se está expandiendo hacia otros entornos críticos como prisiones, registros penales y sistemas de gestión de identidades, donde la precisión en la identificación resulta fundamental.

La identificación de individuos mediante huellas de fricción —ya sea de los dedos o de la palma— ha sido durante décadas una de las herramientas más confiables en el ámbito de la investigación criminal. A pesar del avance de nuevas tecnologías biométricas, las huellas dactilares y palmares siguen siendo piezas clave para establecer la identidad de personas vinculadas a una escena del crimen. Su valor radica no solo en su singularidad y permanencia, sino también en la forma en que pueden ser capturadas, analizadas y comparadas con bases de datos existentes para obtener coincidencias con una velocidad y precisión excepcionales.

Cuando hablamos de identificación por fricción, no solo nos referimos a las clásicas huellas dactilares obtenidas de los dedos. Las huellas palmares, que abarcan la región central de la mano, la base de los dedos, el talón de la palma y el borde externo, contienen un conjunto adicional de crestas y minucias que también son únicas en cada individuo.

Las huellas palmares proporcionan información complementaria y, en ocasiones, más valiosa, especialmente en escenarios donde el contacto con superficies ocurre con la palma completa, como en forcejeos o apoyos. En muchas investigaciones criminales, las huellas palmares son las únicas evidencias latentes encontradas en la escena del crimen.

También tenemos las huellas roladas, que se obtienen haciendo rodar el dedo de un lado a otro para capturar una imagen más completa.

En criminalística, la huella rolada es especialmente valiosa ya que permite obtener un mayor número de características biométricas, aumentando significativamente las posibilidades de una comparación exitosa en bases de datos. Esta técnica captura no solo el centro de la huella, sino también los extremos de los dedos incluyendo detalles que podrían quedar fuera en una huella plana.

En la escena de un crimen, la recolección de huellas es una tarea crítica. Las huellas latentes —aquellas que no son visibles a simple vista— pueden ser reveladas mediante técnicas tradicionales como el uso de polvos, vapores de cianoacrilato, reactivos químicos o luz forense. Sin embargo, los métodos digitales y sin contacto están ganando terreno por su precisión, rapidez y capacidad de digitalización directa.

Las huellas palmares, por su tamaño y complejidad, a menudo son encontradas en lugares donde el agresor ha hecho contacto con fuerza: puertas, paredes, mesas, ropa o incluso en víctimas. Debido a la superficie más amplia que cubren, estas huellas pueden contener más información que una huella dactilar parcial, siendo claves en la reconstrucción de eventos y la vinculación de sospechosos con una escena.

Ventajas y desventajas de la huella rolada

La huella rolada, al capturarse mediante un movimiento rodado del dedo sobre el sensor o superficie, ofrece un nivel de detalle más amplio que la huella plana. Este tipo de captura es especialmente valioso en aplicaciones forenses y de registro oficial. A continuación, destacamos sus principales ventajas:

Ventajas:

  • Mayor cantidad de información biométrica: Al capturar toda la circunferencia del dedo, se obtienen más minucias y características únicas, lo que mejora la precisión en la identificación.

  • Mejora las coincidencias en bases de datos: Gracias a su riqueza de detalles, las huellas roladas aumentan la probabilidad de obtener coincidencias exitosas en sistemas AFIS.

  • Reducción de falsos negativos: La amplitud de cobertura disminuye la posibilidad de errores en la verificación, especialmente en comparación con huellas parciales o mal capturadas.

  • Recomendadas para registro oficial: Son el estándar en procedimientos policiales, penitenciarios y de emisión de documentos de identidad debido a su alta calidad.

Desventajas:

  • Mayor complejidad en la captura: Requiere una técnica correcta para evitar distorsiones; el rodado mal ejecutado puede generar imágenes borrosas o incompletas.

  • Dependencia del operador: La calidad del resultado puede verse afectada si el operador no está capacitado o si no se guía al usuario adecuadamente durante la captura.

  • Tiempo de captura ligeramente mayor: Aunque no es un proceso lento, implica más pasos que una huella plana, lo que puede influir en contextos de alta rotación de usuarios.
  • Mayor probabilidad de errores por movimiento: Si el dedo se desliza con demasiada presión o velocidad desigual, se pueden introducir errores que afecten la legibilidad.

Ventajas y desventajas de la huella palmar

La huella palmar ofrece una fuente adicional y complementaria de datos biométricos. Aunque su uso no está tan extendido como el de las huellas dactilares, su valor en contextos forenses es incuestionable. Aquí algunas de sus principales ventajas y desventajas:

Ventajas:

  • Mayor superficie de análisis: La palma contiene más crestas y minucias que los dedos, lo que permite una identificación más robusta cuando se capturan correctamente.
  • Clave en investigaciones criminales: Las huellas palmares suelen ser las únicas disponibles en muchas escenas del crimen, especialmente en situaciones de contacto físico con superficies.
  • Complementa las huellas dactilares: Permite obtener coincidencias cuando las huellas digitales son parciales, de mala calidad o no están presentes.
  • Aplicable en eventos donde se utiliza la mano completa: Es útil para identificar patrones de agarre, forcejeos o apoyos en escenas de crimen.

Desventajas:

  • Difícil de capturar completamente: La anatomía de la palma y su tamaño hacen que sea más complejo obtener una imagen completa sin distorsión.
  • Requiere equipos específicos: La captura de huellas palmares no puede realizarse con sensores dactilares comunes; se necesita hardware especializado.
  • Análisis más complejo: Dada la cantidad de información y el área a comparar, el procesamiento y la interpretación pueden ser más exigentes a nivel técnico.
  • Menor estandarización y uso en sistemas tradicionales: Muchos sistemas están diseñados principalmente para trabajar con huellas dactilares, lo que limita su integración automática.

Casos de uso reales y escenarios recomendados

Tanto las huellas palmares como las huellas roladas desempeñan un papel crucial en contextos donde se requiere una identificación más completa y precisa, superando las limitaciones de las huellas dactilares planas.

Las huellas palmares han sido claves en la resolución de crímenes complejos donde no se hallaron huellas dactilares visibles. En escenas de homicidios, robos o agresiones físicas, es frecuente encontrar impresiones palmares parciales o completas en superficies verticales, objetos manipulados o zonas blandas. Su análisis puede ser determinante para vincular a un sospechoso con el lugar y el momento del hecho, aportando evidencia forense sólida que muchas veces pasa desapercibida sin esta técnica.

Por su parte, las huellas roladas permiten capturar más información de las crestas papilares al registrar la superficie completa del dedo, desde un lateral hasta el otro. Esta técnica resulta esencial en bases de datos criminales, ya que mejora la calidad de la información registrada y aumenta la tasa de coincidencias durante la búsqueda. Su uso es altamente recomendado en procesos de registro inicial de personas detenidas o en controles de identidad rigurosos.

Además de la investigación criminal, estas técnicas son aplicables y altamente recomendadas en los siguientes escenarios:

  • Prisiones y sistemas penitenciarios: Para una identificación más precisa de internos, especialmente en contextos donde pueden intentar evadir controles de identidad. 
  • Policía científica y laboratorios forenses: Que requieren capacidades avanzadas de comparación, búsqueda y cotejo en bases de datos tanto locales como internacionales. 
  • Registros de antecedentes penales: Donde el uso combinado de huellas planas, roladas y palmares se está consolidando como una práctica estándar para garantizar una identificación futura más robusta y minimizar errores en la asociación de perfiles. 
  • Escenarios judiciales y pruebas periciales: Donde una huella de palma o una rolada bien tomada puede ser la diferencia entre una prueba circunstancial y una prueba concluyente.

La combinación de estas técnicas biométricas fortalece significativamente las capacidades de los organismos de seguridad y justicia para establecer identidades de forma certera, incluso en los casos más complejos. Te invitamos a leer nuestros artículos:

Descubre Verázial ID Criminology, la solución integral para una identificación biométrica precisa y segura en criminalística, que asegura el uso confiable de cada prueba y dato en las investigaciones.

Contacta con nosotros para una demostración y/o estudio personalizado.

Referencias
  1. El investigador forense de la policía toma huellas dactilares [Freepik]

Biometría forense: el rol de la huella palmar y la huella rolada en criminalística

30/04/2025|8 min|

La biometría por huellas palmares y huellas roladas se ha consolidado como una herramienta clave en la identificación forense y criminalística, al ofrecer un nivel de detalle y cobertura superior al de las huellas dactilares planas. Su aplicación, tradicionalmente centrada en el ámbito policial, se está expandiendo hacia otros entornos críticos como prisiones, registros penales y sistemas de gestión de identidades, donde la precisión en la identificación resulta fundamental.

La identificación de individuos mediante huellas de fricción —ya sea de los dedos o de la palma— ha sido durante décadas una de las herramientas más confiables en el ámbito de la investigación criminal. A pesar del avance de nuevas tecnologías biométricas, las huellas dactilares y palmares siguen siendo piezas clave para establecer la identidad de personas vinculadas a una escena del crimen. Su valor radica no solo en su singularidad y permanencia, sino también en la forma en que pueden ser capturadas, analizadas y comparadas con bases de datos existentes para obtener coincidencias con una velocidad y precisión excepcionales.

Cuando hablamos de identificación por fricción, no solo nos referimos a las clásicas huellas dactilares obtenidas de los dedos. Las huellas palmares, que abarcan la región central de la mano, la base de los dedos, el talón de la palma y el borde externo, contienen un conjunto adicional de crestas y minucias que también son únicas en cada individuo.

Las huellas palmares proporcionan información complementaria y, en ocasiones, más valiosa, especialmente en escenarios donde el contacto con superficies ocurre con la palma completa, como en forcejeos o apoyos. En muchas investigaciones criminales, las huellas palmares son las únicas evidencias latentes encontradas en la escena del crimen.

También tenemos las huellas roladas, que se obtienen haciendo rodar el dedo de un lado a otro para capturar una imagen más completa.

En criminalística, la huella rolada es especialmente valiosa ya que permite obtener un mayor número de características biométricas, aumentando significativamente las posibilidades de una comparación exitosa en bases de datos. Esta técnica captura no solo el centro de la huella, sino también los extremos de los dedos incluyendo detalles que podrían quedar fuera en una huella plana.

En la escena de un crimen, la recolección de huellas es una tarea crítica. Las huellas latentes —aquellas que no son visibles a simple vista— pueden ser reveladas mediante técnicas tradicionales como el uso de polvos, vapores de cianoacrilato, reactivos químicos o luz forense. Sin embargo, los métodos digitales y sin contacto están ganando terreno por su precisión, rapidez y capacidad de digitalización directa.

Las huellas palmares, por su tamaño y complejidad, a menudo son encontradas en lugares donde el agresor ha hecho contacto con fuerza: puertas, paredes, mesas, ropa o incluso en víctimas. Debido a la superficie más amplia que cubren, estas huellas pueden contener más información que una huella dactilar parcial, siendo claves en la reconstrucción de eventos y la vinculación de sospechosos con una escena.

Ventajas y desventajas de la huella rolada

La huella rolada, al capturarse mediante un movimiento rodado del dedo sobre el sensor o superficie, ofrece un nivel de detalle más amplio que la huella plana. Este tipo de captura es especialmente valioso en aplicaciones forenses y de registro oficial. A continuación, destacamos sus principales ventajas:

Ventajas:

  • Mayor cantidad de información biométrica: Al capturar toda la circunferencia del dedo, se obtienen más minucias y características únicas, lo que mejora la precisión en la identificación.

  • Mejora las coincidencias en bases de datos: Gracias a su riqueza de detalles, las huellas roladas aumentan la probabilidad de obtener coincidencias exitosas en sistemas AFIS.

  • Reducción de falsos negativos: La amplitud de cobertura disminuye la posibilidad de errores en la verificación, especialmente en comparación con huellas parciales o mal capturadas.

  • Recomendadas para registro oficial: Son el estándar en procedimientos policiales, penitenciarios y de emisión de documentos de identidad debido a su alta calidad.

Desventajas:

  • Mayor complejidad en la captura: Requiere una técnica correcta para evitar distorsiones; el rodado mal ejecutado puede generar imágenes borrosas o incompletas.

  • Dependencia del operador: La calidad del resultado puede verse afectada si el operador no está capacitado o si no se guía al usuario adecuadamente durante la captura.

  • Tiempo de captura ligeramente mayor: Aunque no es un proceso lento, implica más pasos que una huella plana, lo que puede influir en contextos de alta rotación de usuarios.
  • Mayor probabilidad de errores por movimiento: Si el dedo se desliza con demasiada presión o velocidad desigual, se pueden introducir errores que afecten la legibilidad.

Ventajas y desventajas de la huella palmar

La huella palmar ofrece una fuente adicional y complementaria de datos biométricos. Aunque su uso no está tan extendido como el de las huellas dactilares, su valor en contextos forenses es incuestionable. Aquí algunas de sus principales ventajas y desventajas:

Ventajas:

  • Mayor superficie de análisis: La palma contiene más crestas y minucias que los dedos, lo que permite una identificación más robusta cuando se capturan correctamente.
  • Clave en investigaciones criminales: Las huellas palmares suelen ser las únicas disponibles en muchas escenas del crimen, especialmente en situaciones de contacto físico con superficies.
  • Complementa las huellas dactilares: Permite obtener coincidencias cuando las huellas digitales son parciales, de mala calidad o no están presentes.
  • Aplicable en eventos donde se utiliza la mano completa: Es útil para identificar patrones de agarre, forcejeos o apoyos en escenas de crimen.

Desventajas:

  • Difícil de capturar completamente: La anatomía de la palma y su tamaño hacen que sea más complejo obtener una imagen completa sin distorsión.
  • Requiere equipos específicos: La captura de huellas palmares no puede realizarse con sensores dactilares comunes; se necesita hardware especializado.
  • Análisis más complejo: Dada la cantidad de información y el área a comparar, el procesamiento y la interpretación pueden ser más exigentes a nivel técnico.
  • Menor estandarización y uso en sistemas tradicionales: Muchos sistemas están diseñados principalmente para trabajar con huellas dactilares, lo que limita su integración automática.

Casos de uso reales y escenarios recomendados

Tanto las huellas palmares como las huellas roladas desempeñan un papel crucial en contextos donde se requiere una identificación más completa y precisa, superando las limitaciones de las huellas dactilares planas.

Las huellas palmares han sido claves en la resolución de crímenes complejos donde no se hallaron huellas dactilares visibles. En escenas de homicidios, robos o agresiones físicas, es frecuente encontrar impresiones palmares parciales o completas en superficies verticales, objetos manipulados o zonas blandas. Su análisis puede ser determinante para vincular a un sospechoso con el lugar y el momento del hecho, aportando evidencia forense sólida que muchas veces pasa desapercibida sin esta técnica.

Por su parte, las huellas roladas permiten capturar más información de las crestas papilares al registrar la superficie completa del dedo, desde un lateral hasta el otro. Esta técnica resulta esencial en bases de datos criminales, ya que mejora la calidad de la información registrada y aumenta la tasa de coincidencias durante la búsqueda. Su uso es altamente recomendado en procesos de registro inicial de personas detenidas o en controles de identidad rigurosos.

Además de la investigación criminal, estas técnicas son aplicables y altamente recomendadas en los siguientes escenarios:

  • Prisiones y sistemas penitenciarios: Para una identificación más precisa de internos, especialmente en contextos donde pueden intentar evadir controles de identidad. 
  • Policía científica y laboratorios forenses: Que requieren capacidades avanzadas de comparación, búsqueda y cotejo en bases de datos tanto locales como internacionales. 
  • Registros de antecedentes penales: Donde el uso combinado de huellas planas, roladas y palmares se está consolidando como una práctica estándar para garantizar una identificación futura más robusta y minimizar errores en la asociación de perfiles. 
  • Escenarios judiciales y pruebas periciales: Donde una huella de palma o una rolada bien tomada puede ser la diferencia entre una prueba circunstancial y una prueba concluyente.

La combinación de estas técnicas biométricas fortalece significativamente las capacidades de los organismos de seguridad y justicia para establecer identidades de forma certera, incluso en los casos más complejos. Te invitamos a leer nuestros artículos:

Descubre Verázial ID Criminology, la solución integral para una identificación biométrica precisa y segura en criminalística, que asegura el uso confiable de cada prueba y dato en las investigaciones.

Contacta con nosotros para una demostración y/o estudio personalizado.

Referencias
  1. El investigador forense de la policía toma huellas dactilares [Freepik]

Biometría forense: el rol de la huella palmar y la huella rolada en criminalística

30/04/2025|8 min|

La biometría por huellas palmares y huellas roladas se ha consolidado como una herramienta clave en la identificación forense y criminalística, al ofrecer un nivel de detalle y cobertura superior al de las huellas dactilares planas. Su aplicación, tradicionalmente centrada en el ámbito policial, se está expandiendo hacia otros entornos críticos como prisiones, registros penales y sistemas de gestión de identidades, donde la precisión en la identificación resulta fundamental.

La identificación de individuos mediante huellas de fricción —ya sea de los dedos o de la palma— ha sido durante décadas una de las herramientas más confiables en el ámbito de la investigación criminal. A pesar del avance de nuevas tecnologías biométricas, las huellas dactilares y palmares siguen siendo piezas clave para establecer la identidad de personas vinculadas a una escena del crimen. Su valor radica no solo en su singularidad y permanencia, sino también en la forma en que pueden ser capturadas, analizadas y comparadas con bases de datos existentes para obtener coincidencias con una velocidad y precisión excepcionales.

Cuando hablamos de identificación por fricción, no solo nos referimos a las clásicas huellas dactilares obtenidas de los dedos. Las huellas palmares, que abarcan la región central de la mano, la base de los dedos, el talón de la palma y el borde externo, contienen un conjunto adicional de crestas y minucias que también son únicas en cada individuo.

Las huellas palmares proporcionan información complementaria y, en ocasiones, más valiosa, especialmente en escenarios donde el contacto con superficies ocurre con la palma completa, como en forcejeos o apoyos. En muchas investigaciones criminales, las huellas palmares son las únicas evidencias latentes encontradas en la escena del crimen.

También tenemos las huellas roladas, que se obtienen haciendo rodar el dedo de un lado a otro para capturar una imagen más completa.

En criminalística, la huella rolada es especialmente valiosa ya que permite obtener un mayor número de características biométricas, aumentando significativamente las posibilidades de una comparación exitosa en bases de datos. Esta técnica captura no solo el centro de la huella, sino también los extremos de los dedos incluyendo detalles que podrían quedar fuera en una huella plana.

En la escena de un crimen, la recolección de huellas es una tarea crítica. Las huellas latentes —aquellas que no son visibles a simple vista— pueden ser reveladas mediante técnicas tradicionales como el uso de polvos, vapores de cianoacrilato, reactivos químicos o luz forense. Sin embargo, los métodos digitales y sin contacto están ganando terreno por su precisión, rapidez y capacidad de digitalización directa.

Las huellas palmares, por su tamaño y complejidad, a menudo son encontradas en lugares donde el agresor ha hecho contacto con fuerza: puertas, paredes, mesas, ropa o incluso en víctimas. Debido a la superficie más amplia que cubren, estas huellas pueden contener más información que una huella dactilar parcial, siendo claves en la reconstrucción de eventos y la vinculación de sospechosos con una escena.

Ventajas y desventajas de la huella rolada

La huella rolada, al capturarse mediante un movimiento rodado del dedo sobre el sensor o superficie, ofrece un nivel de detalle más amplio que la huella plana. Este tipo de captura es especialmente valioso en aplicaciones forenses y de registro oficial. A continuación, destacamos sus principales ventajas:

Ventajas:

  • Mayor cantidad de información biométrica: Al capturar toda la circunferencia del dedo, se obtienen más minucias y características únicas, lo que mejora la precisión en la identificación.

  • Mejora las coincidencias en bases de datos: Gracias a su riqueza de detalles, las huellas roladas aumentan la probabilidad de obtener coincidencias exitosas en sistemas AFIS.

  • Reducción de falsos negativos: La amplitud de cobertura disminuye la posibilidad de errores en la verificación, especialmente en comparación con huellas parciales o mal capturadas.

  • Recomendadas para registro oficial: Son el estándar en procedimientos policiales, penitenciarios y de emisión de documentos de identidad debido a su alta calidad.

Desventajas:

  • Mayor complejidad en la captura: Requiere una técnica correcta para evitar distorsiones; el rodado mal ejecutado puede generar imágenes borrosas o incompletas.

  • Dependencia del operador: La calidad del resultado puede verse afectada si el operador no está capacitado o si no se guía al usuario adecuadamente durante la captura.

  • Tiempo de captura ligeramente mayor: Aunque no es un proceso lento, implica más pasos que una huella plana, lo que puede influir en contextos de alta rotación de usuarios.
  • Mayor probabilidad de errores por movimiento: Si el dedo se desliza con demasiada presión o velocidad desigual, se pueden introducir errores que afecten la legibilidad.

Ventajas y desventajas de la huella palmar

La huella palmar ofrece una fuente adicional y complementaria de datos biométricos. Aunque su uso no está tan extendido como el de las huellas dactilares, su valor en contextos forenses es incuestionable. Aquí algunas de sus principales ventajas y desventajas:

Ventajas:

  • Mayor superficie de análisis: La palma contiene más crestas y minucias que los dedos, lo que permite una identificación más robusta cuando se capturan correctamente.
  • Clave en investigaciones criminales: Las huellas palmares suelen ser las únicas disponibles en muchas escenas del crimen, especialmente en situaciones de contacto físico con superficies.
  • Complementa las huellas dactilares: Permite obtener coincidencias cuando las huellas digitales son parciales, de mala calidad o no están presentes.
  • Aplicable en eventos donde se utiliza la mano completa: Es útil para identificar patrones de agarre, forcejeos o apoyos en escenas de crimen.

Desventajas:

  • Difícil de capturar completamente: La anatomía de la palma y su tamaño hacen que sea más complejo obtener una imagen completa sin distorsión.
  • Requiere equipos específicos: La captura de huellas palmares no puede realizarse con sensores dactilares comunes; se necesita hardware especializado.
  • Análisis más complejo: Dada la cantidad de información y el área a comparar, el procesamiento y la interpretación pueden ser más exigentes a nivel técnico.
  • Menor estandarización y uso en sistemas tradicionales: Muchos sistemas están diseñados principalmente para trabajar con huellas dactilares, lo que limita su integración automática.

Casos de uso reales y escenarios recomendados

Tanto las huellas palmares como las huellas roladas desempeñan un papel crucial en contextos donde se requiere una identificación más completa y precisa, superando las limitaciones de las huellas dactilares planas.

Las huellas palmares han sido claves en la resolución de crímenes complejos donde no se hallaron huellas dactilares visibles. En escenas de homicidios, robos o agresiones físicas, es frecuente encontrar impresiones palmares parciales o completas en superficies verticales, objetos manipulados o zonas blandas. Su análisis puede ser determinante para vincular a un sospechoso con el lugar y el momento del hecho, aportando evidencia forense sólida que muchas veces pasa desapercibida sin esta técnica.

Por su parte, las huellas roladas permiten capturar más información de las crestas papilares al registrar la superficie completa del dedo, desde un lateral hasta el otro. Esta técnica resulta esencial en bases de datos criminales, ya que mejora la calidad de la información registrada y aumenta la tasa de coincidencias durante la búsqueda. Su uso es altamente recomendado en procesos de registro inicial de personas detenidas o en controles de identidad rigurosos.

Además de la investigación criminal, estas técnicas son aplicables y altamente recomendadas en los siguientes escenarios:

  • Prisiones y sistemas penitenciarios: Para una identificación más precisa de internos, especialmente en contextos donde pueden intentar evadir controles de identidad. 
  • Policía científica y laboratorios forenses: Que requieren capacidades avanzadas de comparación, búsqueda y cotejo en bases de datos tanto locales como internacionales. 
  • Registros de antecedentes penales: Donde el uso combinado de huellas planas, roladas y palmares se está consolidando como una práctica estándar para garantizar una identificación futura más robusta y minimizar errores en la asociación de perfiles. 
  • Escenarios judiciales y pruebas periciales: Donde una huella de palma o una rolada bien tomada puede ser la diferencia entre una prueba circunstancial y una prueba concluyente.

La combinación de estas técnicas biométricas fortalece significativamente las capacidades de los organismos de seguridad y justicia para establecer identidades de forma certera, incluso en los casos más complejos. Te invitamos a leer nuestros artículos:

Descubre Verázial ID Criminology, la solución integral para una identificación biométrica precisa y segura en criminalística, que asegura el uso confiable de cada prueba y dato en las investigaciones.

Contacta con nosotros para una demostración y/o estudio personalizado.

Referencias
  1. El investigador forense de la policía toma huellas dactilares [Freepik]

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu correo información de interés sobre biometría para tu sector

Le informamos que el responsable de sus datos personales es VERAZIAL LABS SL que serán tratados con la finalidad de enviar información a través de los medios proporcionados en la suscripción acerca de novedades, noticias, productos y servicios relacionados con nosotros o nuestro sector. No está prevista ninguna cesión de sus datos a terceros. Puede ejercer sus derechos sobre protección de datos a