¿Cómo garantizar la seguridad en tratamientos de radioterapia mediante la identificación biométrica?

14/08/2025|6 min|

La identificación biométrica en radioterapia refuerza la seguridad en cada etapa del tratamiento, garantizando que cada dosis se administre al paciente correcto. Esto previene errores clínicos graves, protege el acceso a áreas críticas y asegura una trazabilidad completa, salvaguardando la salud del paciente y la calidad del procedimiento.

Garantizar la seguridad del paciente es un principio fundamental en la atención médica. Cada procedimiento, cada tratamiento y cada interacción clínica debe priorizar la protección de la salud y la integridad de quien recibe atención. A pesar de los avances en protocolos de seguridad, digitalización y formación del personal, los errores médicos evitables siguen siendo un desafío persistente en hospitales de todo el mundo.

Uno de los errores más críticos que pueden ocurrir en entornos hospitalarios es la identificación incorrecta del paciente, un fallo que puede desencadenar consecuencias graves: desde administrar tratamientos equivocados hasta realizar procedimientos invasivos a la persona equivocada, o permitir el acceso no autorizado a zonas críticas del hospital. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la correcta identificación de los pacientes como una de las áreas prioritarias para prevenir daños significativos a la salud.

Aunque muchos hospitales utilizan métodos tradicionales como pulseras con códigos de barras, fotografías, formularios de doble verificación o identificación verbal, estos presentan limitaciones. Pueden fallar por desgaste, errores humanos o manipulación, dejando margen para incidentes críticos, especialmente en tratamientos altamente invasivos como la radioterapia.

¿Se pueden producir errores en el área de radioterapia?

Aunque la radioterapia es reconocida como una de las áreas más seguras de la medicina, ningún procedimiento está completamente libre de riesgos. Este tratamiento es altamente individualizado y sigue un protocolo que abarca hasta diez etapas: evaluación del paciente, decisión de tratar, prescripción del protocolo, posicionamiento e inmovilización, simulación e imágenes para determinación de volúmenes, planificación, transferencia de información de tratamiento, configuración del paciente, administración del tratamiento y verificación y seguimiento posterior.

Un error en la identificación del paciente en cualquiera de estas fases, especialmente durante la administración del tratamiento, puede tener consecuencias graves, incluyendo la exposición a radiación incorrecta o la omisión del tratamiento necesario.

En la mayoría de hospitales, la identificación en radioterapia se basa en comprobaciones verbales y revisión de documentos: el paciente da su nombre, muestra su identificación y el personal lo compara con la agenda de tratamientos. Sin embargo, este sistema presenta vulnerabilidades como:

  • Confusión en recepción: Selección incorrecta del paciente en el software o asignación errónea en la lista de espera.
  • Nombres similares: Pacientes con datos parecidos que son enviados a salas o tratamientos equivocados.
  • Movimientos no registrados: Salidas temporales sin notificación que generan confusión sobre la presencia real del paciente.
  • Errores en el acelerador lineal: Llamado o selección del registro de otra persona durante la administración.

Aunque parezcan fallos administrativos, sus consecuencias son clínicas y potencialmente graves: los tratamientos son personalizados, y administrar radiación a la persona equivocada puede causar daños irreversibles o incluso poner en riesgo la vida del paciente.

Consecuencias de una identificación incorrecta

Una identificación incorrecta en radioterapia puede tener consecuencias graves, tanto inmediatas como a largo plazo, afectando la seguridad del paciente y la calidad del tratamiento.

  • Aplicación de radiación al paciente equivocado: Cada sesión de radioterapia está diseñada específicamente según el tipo de tumor, la dosis y la anatomía del paciente. Un error de identificación puede resultar en que la radiación se administre a otra persona, dañando tejido sano innecesariamente y dejando sin tratar la lesión real.
  • Errores en la documentación del tratamiento: Una identificación equivocada puede registrar en la historia clínica del paciente información que corresponde a otra persona, afectando la trazabilidad y seguimiento de la radioterapia.
  • Riesgo de dosis incorrecta: La confusión entre pacientes puede generar la administración de una dosis mayor o menor a la prevista, lo que compromete la eficacia del tratamiento y aumenta el riesgo de efectos adversos.
  • Interrupciones y retrasos en el tratamiento: Si un paciente es mal identificado, puede ocupar el turno de otro o ser enviado al búnker incorrecto, lo que provoca retrasos en su propio tratamiento y afecta la planificación del resto de pacientes.

Biometría: una solución segura para la identificación de pacientes

Para garantizar la correcta identificación de los pacientes en todos los procedimientos clínicos, la solución más eficaz es la implementación de tecnologías biométricas, asegurando precisión, fiabilidad y seguridad en la verificación de su identidad. 

La biometría, basada en características físicas únicas e intransferibles como huellas dactilares, iris o reconocimiento facial, representa un avance frente a los métodos tradicionales y permite confirmar la identidad del paciente de manera inequívoca, incluso en situaciones críticas o cuando no puede comunicarse. 

Su implementación en áreas como radioterapia y otros entornos hospitalarios aporta múltiples beneficios:

  • Prevención de errores clínicos: Garantiza que cada paciente reciba el tratamiento correcto, evitando la administración accidental de terapias diseñadas para otra persona.
  • Evita confusiones entre pacientes con nombres similares: La precisión biométrica elimina la dependencia de verificación verbal o documentación manual.
  • Protección contra suplantaciones de identidad: Reduce riesgos legales y asegura el uso adecuado de recursos hospitalarios.
  • Vinculación precisa con la historia clínica: Cada tratamiento, prueba y procedimiento queda correctamente asociado al paciente correspondiente, elevando la calidad de la atención.
  • Optimización de procesos clínicos y administrativos: La automatización reduce la carga de trabajo del personal y aporta trazabilidad en tiempo real.

Además de la identificación del paciente, la biometría puede integrarse en sistemas de control de acceso a áreas sensibles, asegurando que solo personal autorizado ingrese a quirófanos, búnkeres de radioterapia o unidades críticas, mejorando la seguridad global del hospital.

La biometría no es solo una innovación tecnológica, es un paso decisivo hacia la excelencia en la atención médica. 

Te recomendamos leer los siguientes artículos relacionados para obtener más información:

Averigua cómo Verázial ID Health puede ayudarte a garantizar una identificación segura de pacientes.

Contacta con nosotros para una demostración y/o estudio personalizado.

Referencias
  1. El médico está preparando al paciente para la tomografía computarizada. [Freepik]

¿Cómo garantizar la seguridad en tratamientos de radioterapia mediante la identificación biométrica?

14/08/2025|6 min|

La identificación biométrica en radioterapia refuerza la seguridad en cada etapa del tratamiento, garantizando que cada dosis se administre al paciente correcto. Esto previene errores clínicos graves, protege el acceso a áreas críticas y asegura una trazabilidad completa, salvaguardando la salud del paciente y la calidad del procedimiento.

Garantizar la seguridad del paciente es un principio fundamental en la atención médica. Cada procedimiento, cada tratamiento y cada interacción clínica debe priorizar la protección de la salud y la integridad de quien recibe atención. A pesar de los avances en protocolos de seguridad, digitalización y formación del personal, los errores médicos evitables siguen siendo un desafío persistente en hospitales de todo el mundo.

Uno de los errores más críticos que pueden ocurrir en entornos hospitalarios es la identificación incorrecta del paciente, un fallo que puede desencadenar consecuencias graves: desde administrar tratamientos equivocados hasta realizar procedimientos invasivos a la persona equivocada, o permitir el acceso no autorizado a zonas críticas del hospital. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la correcta identificación de los pacientes como una de las áreas prioritarias para prevenir daños significativos a la salud.

Aunque muchos hospitales utilizan métodos tradicionales como pulseras con códigos de barras, fotografías, formularios de doble verificación o identificación verbal, estos presentan limitaciones. Pueden fallar por desgaste, errores humanos o manipulación, dejando margen para incidentes críticos, especialmente en tratamientos altamente invasivos como la radioterapia.

¿Se pueden producir errores en el área de radioterapia?

Aunque la radioterapia es reconocida como una de las áreas más seguras de la medicina, ningún procedimiento está completamente libre de riesgos. Este tratamiento es altamente individualizado y sigue un protocolo que abarca hasta diez etapas: evaluación del paciente, decisión de tratar, prescripción del protocolo, posicionamiento e inmovilización, simulación e imágenes para determinación de volúmenes, planificación, transferencia de información de tratamiento, configuración del paciente, administración del tratamiento y verificación y seguimiento posterior.

Un error en la identificación del paciente en cualquiera de estas fases, especialmente durante la administración del tratamiento, puede tener consecuencias graves, incluyendo la exposición a radiación incorrecta o la omisión del tratamiento necesario.

En la mayoría de hospitales, la identificación en radioterapia se basa en comprobaciones verbales y revisión de documentos: el paciente da su nombre, muestra su identificación y el personal lo compara con la agenda de tratamientos. Sin embargo, este sistema presenta vulnerabilidades como:

  • Confusión en recepción: Selección incorrecta del paciente en el software o asignación errónea en la lista de espera.
  • Nombres similares: Pacientes con datos parecidos que son enviados a salas o tratamientos equivocados.
  • Movimientos no registrados: Salidas temporales sin notificación que generan confusión sobre la presencia real del paciente.
  • Errores en el acelerador lineal: Llamado o selección del registro de otra persona durante la administración.

Aunque parezcan fallos administrativos, sus consecuencias son clínicas y potencialmente graves: los tratamientos son personalizados, y administrar radiación a la persona equivocada puede causar daños irreversibles o incluso poner en riesgo la vida del paciente.

Consecuencias de una identificación incorrecta

Una identificación incorrecta en radioterapia puede tener consecuencias graves, tanto inmediatas como a largo plazo, afectando la seguridad del paciente y la calidad del tratamiento.

  • Aplicación de radiación al paciente equivocado: Cada sesión de radioterapia está diseñada específicamente según el tipo de tumor, la dosis y la anatomía del paciente. Un error de identificación puede resultar en que la radiación se administre a otra persona, dañando tejido sano innecesariamente y dejando sin tratar la lesión real.
  • Errores en la documentación del tratamiento: Una identificación equivocada puede registrar en la historia clínica del paciente información que corresponde a otra persona, afectando la trazabilidad y seguimiento de la radioterapia.
  • Riesgo de dosis incorrecta: La confusión entre pacientes puede generar la administración de una dosis mayor o menor a la prevista, lo que compromete la eficacia del tratamiento y aumenta el riesgo de efectos adversos.
  • Interrupciones y retrasos en el tratamiento: Si un paciente es mal identificado, puede ocupar el turno de otro o ser enviado al búnker incorrecto, lo que provoca retrasos en su propio tratamiento y afecta la planificación del resto de pacientes.

Biometría: una solución segura para la identificación de pacientes

Para garantizar la correcta identificación de los pacientes en todos los procedimientos clínicos, la solución más eficaz es la implementación de tecnologías biométricas, asegurando precisión, fiabilidad y seguridad en la verificación de su identidad. 

La biometría, basada en características físicas únicas e intransferibles como huellas dactilares, iris o reconocimiento facial, representa un avance frente a los métodos tradicionales y permite confirmar la identidad del paciente de manera inequívoca, incluso en situaciones críticas o cuando no puede comunicarse. 

Su implementación en áreas como radioterapia y otros entornos hospitalarios aporta múltiples beneficios:

  • Prevención de errores clínicos: Garantiza que cada paciente reciba el tratamiento correcto, evitando la administración accidental de terapias diseñadas para otra persona.
  • Evita confusiones entre pacientes con nombres similares: La precisión biométrica elimina la dependencia de verificación verbal o documentación manual.
  • Protección contra suplantaciones de identidad: Reduce riesgos legales y asegura el uso adecuado de recursos hospitalarios.
  • Vinculación precisa con la historia clínica: Cada tratamiento, prueba y procedimiento queda correctamente asociado al paciente correspondiente, elevando la calidad de la atención.
  • Optimización de procesos clínicos y administrativos: La automatización reduce la carga de trabajo del personal y aporta trazabilidad en tiempo real.

Además de la identificación del paciente, la biometría puede integrarse en sistemas de control de acceso a áreas sensibles, asegurando que solo personal autorizado ingrese a quirófanos, búnkeres de radioterapia o unidades críticas, mejorando la seguridad global del hospital.

La biometría no es solo una innovación tecnológica, es un paso decisivo hacia la excelencia en la atención médica. 

Te recomendamos leer los siguientes artículos relacionados para obtener más información:

Averigua cómo Verázial ID Health puede ayudarte a garantizar una identificación segura de pacientes.

Contacta con nosotros para una demostración y/o estudio personalizado.

Referencias
  1. El médico está preparando al paciente para la tomografía computarizada. [Freepik]

¿Cómo garantizar la seguridad en tratamientos de radioterapia mediante la identificación biométrica?

14/08/2025|6 min|

La identificación biométrica en radioterapia refuerza la seguridad en cada etapa del tratamiento, garantizando que cada dosis se administre al paciente correcto. Esto previene errores clínicos graves, protege el acceso a áreas críticas y asegura una trazabilidad completa, salvaguardando la salud del paciente y la calidad del procedimiento.

Garantizar la seguridad del paciente es un principio fundamental en la atención médica. Cada procedimiento, cada tratamiento y cada interacción clínica debe priorizar la protección de la salud y la integridad de quien recibe atención. A pesar de los avances en protocolos de seguridad, digitalización y formación del personal, los errores médicos evitables siguen siendo un desafío persistente en hospitales de todo el mundo.

Uno de los errores más críticos que pueden ocurrir en entornos hospitalarios es la identificación incorrecta del paciente, un fallo que puede desencadenar consecuencias graves: desde administrar tratamientos equivocados hasta realizar procedimientos invasivos a la persona equivocada, o permitir el acceso no autorizado a zonas críticas del hospital. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la correcta identificación de los pacientes como una de las áreas prioritarias para prevenir daños significativos a la salud.

Aunque muchos hospitales utilizan métodos tradicionales como pulseras con códigos de barras, fotografías, formularios de doble verificación o identificación verbal, estos presentan limitaciones. Pueden fallar por desgaste, errores humanos o manipulación, dejando margen para incidentes críticos, especialmente en tratamientos altamente invasivos como la radioterapia.

¿Se pueden producir errores en el área de radioterapia?

Aunque la radioterapia es reconocida como una de las áreas más seguras de la medicina, ningún procedimiento está completamente libre de riesgos. Este tratamiento es altamente individualizado y sigue un protocolo que abarca hasta diez etapas: evaluación del paciente, decisión de tratar, prescripción del protocolo, posicionamiento e inmovilización, simulación e imágenes para determinación de volúmenes, planificación, transferencia de información de tratamiento, configuración del paciente, administración del tratamiento y verificación y seguimiento posterior.

Un error en la identificación del paciente en cualquiera de estas fases, especialmente durante la administración del tratamiento, puede tener consecuencias graves, incluyendo la exposición a radiación incorrecta o la omisión del tratamiento necesario.

En la mayoría de hospitales, la identificación en radioterapia se basa en comprobaciones verbales y revisión de documentos: el paciente da su nombre, muestra su identificación y el personal lo compara con la agenda de tratamientos. Sin embargo, este sistema presenta vulnerabilidades como:

  • Confusión en recepción: Selección incorrecta del paciente en el software o asignación errónea en la lista de espera.
  • Nombres similares: Pacientes con datos parecidos que son enviados a salas o tratamientos equivocados.
  • Movimientos no registrados: Salidas temporales sin notificación que generan confusión sobre la presencia real del paciente.
  • Errores en el acelerador lineal: Llamado o selección del registro de otra persona durante la administración.

Aunque parezcan fallos administrativos, sus consecuencias son clínicas y potencialmente graves: los tratamientos son personalizados, y administrar radiación a la persona equivocada puede causar daños irreversibles o incluso poner en riesgo la vida del paciente.

Consecuencias de una identificación incorrecta

Una identificación incorrecta en radioterapia puede tener consecuencias graves, tanto inmediatas como a largo plazo, afectando la seguridad del paciente y la calidad del tratamiento.

  • Aplicación de radiación al paciente equivocado: Cada sesión de radioterapia está diseñada específicamente según el tipo de tumor, la dosis y la anatomía del paciente. Un error de identificación puede resultar en que la radiación se administre a otra persona, dañando tejido sano innecesariamente y dejando sin tratar la lesión real.
  • Errores en la documentación del tratamiento: Una identificación equivocada puede registrar en la historia clínica del paciente información que corresponde a otra persona, afectando la trazabilidad y seguimiento de la radioterapia.
  • Riesgo de dosis incorrecta: La confusión entre pacientes puede generar la administración de una dosis mayor o menor a la prevista, lo que compromete la eficacia del tratamiento y aumenta el riesgo de efectos adversos.
  • Interrupciones y retrasos en el tratamiento: Si un paciente es mal identificado, puede ocupar el turno de otro o ser enviado al búnker incorrecto, lo que provoca retrasos en su propio tratamiento y afecta la planificación del resto de pacientes.

Biometría: una solución segura para la identificación de pacientes

Para garantizar la correcta identificación de los pacientes en todos los procedimientos clínicos, la solución más eficaz es la implementación de tecnologías biométricas, asegurando precisión, fiabilidad y seguridad en la verificación de su identidad. 

La biometría, basada en características físicas únicas e intransferibles como huellas dactilares, iris o reconocimiento facial, representa un avance frente a los métodos tradicionales y permite confirmar la identidad del paciente de manera inequívoca, incluso en situaciones críticas o cuando no puede comunicarse. 

Su implementación en áreas como radioterapia y otros entornos hospitalarios aporta múltiples beneficios:

  • Prevención de errores clínicos: Garantiza que cada paciente reciba el tratamiento correcto, evitando la administración accidental de terapias diseñadas para otra persona.
  • Evita confusiones entre pacientes con nombres similares: La precisión biométrica elimina la dependencia de verificación verbal o documentación manual.
  • Protección contra suplantaciones de identidad: Reduce riesgos legales y asegura el uso adecuado de recursos hospitalarios.
  • Vinculación precisa con la historia clínica: Cada tratamiento, prueba y procedimiento queda correctamente asociado al paciente correspondiente, elevando la calidad de la atención.
  • Optimización de procesos clínicos y administrativos: La automatización reduce la carga de trabajo del personal y aporta trazabilidad en tiempo real.

Además de la identificación del paciente, la biometría puede integrarse en sistemas de control de acceso a áreas sensibles, asegurando que solo personal autorizado ingrese a quirófanos, búnkeres de radioterapia o unidades críticas, mejorando la seguridad global del hospital.

La biometría no es solo una innovación tecnológica, es un paso decisivo hacia la excelencia en la atención médica. 

Te recomendamos leer los siguientes artículos relacionados para obtener más información:

Averigua cómo Verázial ID Health puede ayudarte a garantizar una identificación segura de pacientes.

Contacta con nosotros para una demostración y/o estudio personalizado.

Referencias
  1. El médico está preparando al paciente para la tomografía computarizada. [Freepik]

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu correo información de interés sobre biometría para tu sector

Le informamos que el responsable de sus datos personales es VERAZIAL LABS SL que serán tratados con la finalidad de enviar información a través de los medios proporcionados en la suscripción acerca de novedades, noticias, productos y servicios relacionados con nosotros o nuestro sector. No está prevista ninguna cesión de sus datos a terceros. Puede ejercer sus derechos sobre protección de datos a