Firma electrónica con biometría de iris: Seguridad y cumplimiento normativo garantizado en la fabricación de medicamentos
En la industria farmacéutica, la firma del responsable es esencial para cumplir con las normativas GMP. Sin embargo, los métodos tradicionales presentan vulnerabilidades que afectan la seguridad y trazabilidad. La biometría ofrece una solución avanzada que fortalece la integridad de la información y el cumplimiento normativo.
En la industria farmacéutica, el cumplimiento normativo no solo es un requisito, sino un pilar esencial para garantizar la seguridad, calidad y confiabilidad en la producción de medicamentos. Normativas como las GMP (Good Manufacturing Practices, NCF en español, Normas de Correcta Fabricación) establecen la obligatoriedad de auditar cada proceso, asegurando la integridad de los datos y la trazabilidad de todas las acciones dentro de la cadena de producción.
Un aspecto clave en la gestión de datos en entornos regulados es el cumplimiento de los principios ALCOA+, que determinan que la información debe ser atribuible, legible, contemporánea, original, precisa, completa, consistente, accesible y duradera. Estos estándares garantizan que los registros sean fiables, verificables y estén protegidos contra modificaciones o accesos no autorizados.
Organismos como la EMA (European Medicines Agency, en español Agencia Europea de Medicamentos) y la FDA (Food and Drug Administration, en español Administración de Alimentos y Medicamentos) exigen que los registros y/o firmas sean únicos y estén inequívocamente vinculadas a cada usuario, asegurando así el cumplimiento normativo con los más altos estándares de seguridad y confiabilidad. Te invitamos a leer nuestro artículo La identificación de empleados en la industria farmacéutica según ALCOA+ para obtener más información a este respecto.
Las empresas farmacéuticas que han digitalizado sus procesos de producción utilizan sistemas como ERP (Enterprise Resource Planning), MES (Manufacturing Execution System) y LIMS (Laboratory Information Management System) para optimizar la gestión de la fabricación, el control de calidad y la trazabilidad de los datos. Sin embargo, la autenticación en estos sistemas suele basarse en el uso de credenciales como usuario y contraseña, un método que presenta diversas limitaciones en términos de seguridad y eficiencia operativa.
- Exposición a accesos no autorizados: Las credenciales pueden ser vulneradas o compartidas, poniendo en riesgo la integridad de la información.
- Falta de agilidad y pérdida de tiempo: La necesidad de recordar y gestionar múltiples contraseñas ralentiza los procesos y afecta la productividad.
- Costes elevados: La administración de contraseñas y la recopilación de firmas en papel generan gastos adicionales en soporte técnico y mantenimiento de sistemas.
La solución: Firma electrónica con biometría de iris
La adopción de una firma electrónica biométrica soluciona estos inconvenientes, ya que se posiciona como una opción eficaz y conforme a los estándares regulatorios. Gracias a su alta seguridad, esta tecnología permite una identificación veloz, precisa y sin contacto, optimizando a su vez la eficiencia operativa.
Incluso el Anexo 11 de la EMA reconoce la biometría como un método de autenticación lo suficientemente seguro para prescindir de otros identificadores adicionales. A diferencia de las credenciales tradicionales, que pueden ser compartidas o comprometidas, la biometría permite la identificación inequívoca de cada usuario, asegurando que cada firma sea única y atribuible a la persona correspondiente.
Entre las diversas tecnologías biométricas, la de reconocimiento de iris es la más idónea para la industria farmacéutica, especialmente en entornos como las salas blancas, donde se utilizan guantes y mascarillas. A diferencia de otras opciones como la huella dactilar o el reconocimiento facial, la biometría del iris funciona perfectamente incluso con gafas de protección, sin comprometer ni la seguridad ni la velocidad del proceso.

Proceso de firma electrónica con biometría de Iris
Un sistema biométrico eficiente para la firma electrónica debe contar con:
- Un servidor centralizado que almacene la base de datos biométrica con los registros de los empleados.
- Software cliente para el registro y almacenamiento de las muestras biométricas de cada usuario.
- Software cliente para autenticación, que permita identificar a los empleados cuando deban firmar una tarea.
- Integración con el software de producción (MES o ERP) para garantizar una gestión fluida.
Si tomamos como ejemplo la biometría de iris el proceso se desarrollaría de la siguiente manera:
- Registro del iris: Cada empleado es enrolado una única vez en el sistema, generalmente en el área de administración o RRHH. Se capturan ambos iris mediante un sensor USB conectado a un PC con el software de registro biométrico.
- Instalación en el área de fabricación: En cada PC donde se utiliza el software de producción, se conecta un sensor de iris por USB, permitiendo la identificación rápida de los empleados a una distancia cómoda (30-40 cm).
- Autenticación biométrica: Cuando el software de producción solicita una firma electrónica, se activa el sistema biométrico.
- Identificación instantánea: El empleado sólo necesita mirar el sensor por un momento para que su iris sea capturado e identificado con precisión.
- Firma y validación: El software de producción recibe los datos del usuario autenticado y la operación queda firmada en cuestión de segundos.
- Registro de auditoría: Se genera un doble audit trail, con un registro en el software de producción y otro en el sistema biométrico, asegurando la trazabilidad y la integridad del proceso.
Beneficios de la firma electrónica con biometría
La implementación de la firma electrónica biométrica aporta múltiples ventajas a las empresas farmacéuticas:
- Seguridad y autenticación 100% garantizada: La biometría de iris asegura que cada acción sea firmada por la persona correcta, eliminando el riesgo de suplantación de identidad.
- Rapidez y facilidad de uso: La autenticación se realiza en segundos, permitiendo firmar operaciones sin interrupciones y sin necesidad de gestionar contraseñas.
- Eficiencia operativa: La rapidez del proceso de identificación reduce considerablemente el tiempo que los empleados dedican a tareas de autenticación, mejorando la productividad general.
- Reducción de costes: Al prescindir de la gestión de contraseñas y disminuir el mantenimiento del sistema, se reducen los gastos operativos y de IT.
Además de su uso en el proceso de fabricación, la biometría también puede aplicarse en otras áreas dentro de la industria farmacéutica, como la firma de documentos en departamentos de calidad, auditorías internas y el control de acceso a equipos y sistemas críticos.
En conclusión, en una industria donde la precisión y la excelencia son fundamentales, la adopción de tecnologías biométricas ayuda a las empresas a sobresalir en seguridad, eficiencia y cumplimiento de buenas prácticas, garantizando la conformidad normativa sin afectar la productividad.
Averigua cómo Verázial ID Pharma soluciona todos los problemas de identificación de empleados en los procesos de fabricación farmacéutica.
Contacta con nosotros para una demostración y/o estudio personalizado.
Firma electrónica con biometría de iris: Seguridad y cumplimiento normativo garantizado en la fabricación de medicamentos
En la industria farmacéutica, la firma del responsable es esencial para cumplir con las normativas GMP. Sin embargo, los métodos tradicionales presentan vulnerabilidades que afectan la seguridad y trazabilidad. La biometría ofrece una solución avanzada que fortalece la integridad de la información y el cumplimiento normativo.
En la industria farmacéutica, el cumplimiento normativo no solo es un requisito, sino un pilar esencial para garantizar la seguridad, calidad y confiabilidad en la producción de medicamentos. Normativas como las GMP (Good Manufacturing Practices, NCF en español, Normas de Correcta Fabricación) establecen la obligatoriedad de auditar cada proceso, asegurando la integridad de los datos y la trazabilidad de todas las acciones dentro de la cadena de producción.
Un aspecto clave en la gestión de datos en entornos regulados es el cumplimiento de los principios ALCOA+, que determinan que la información debe ser atribuible, legible, contemporánea, original, precisa, completa, consistente, accesible y duradera. Estos estándares garantizan que los registros sean fiables, verificables y estén protegidos contra modificaciones o accesos no autorizados.
Organismos como la EMA (European Medicines Agency, en español Agencia Europea de Medicamentos) y la FDA (Food and Drug Administration, en español Administración de Alimentos y Medicamentos) exigen que los registros y/o firmas sean únicos y estén inequívocamente vinculadas a cada usuario, asegurando así el cumplimiento normativo con los más altos estándares de seguridad y confiabilidad. Te invitamos a leer nuestro artículo La identificación de empleados en la industria farmacéutica según ALCOA+ para obtener más información a este respecto.
Las empresas farmacéuticas que han digitalizado sus procesos de producción utilizan sistemas como ERP (Enterprise Resource Planning), MES (Manufacturing Execution System) y LIMS (Laboratory Information Management System) para optimizar la gestión de la fabricación, el control de calidad y la trazabilidad de los datos. Sin embargo, la autenticación en estos sistemas suele basarse en el uso de credenciales como usuario y contraseña, un método que presenta diversas limitaciones en términos de seguridad y eficiencia operativa.
- Exposición a accesos no autorizados: Las credenciales pueden ser vulneradas o compartidas, poniendo en riesgo la integridad de la información.
- Falta de agilidad y pérdida de tiempo: La necesidad de recordar y gestionar múltiples contraseñas ralentiza los procesos y afecta la productividad.
- Costes elevados: La administración de contraseñas y la recopilación de firmas en papel generan gastos adicionales en soporte técnico y mantenimiento de sistemas.
La solución: Firma electrónica con biometría de iris
La adopción de una firma electrónica biométrica soluciona estos inconvenientes, ya que se posiciona como una opción eficaz y conforme a los estándares regulatorios. Gracias a su alta seguridad, esta tecnología permite una identificación veloz, precisa y sin contacto, optimizando a su vez la eficiencia operativa.
Incluso el Anexo 11 de la EMA reconoce la biometría como un método de autenticación lo suficientemente seguro para prescindir de otros identificadores adicionales. A diferencia de las credenciales tradicionales, que pueden ser compartidas o comprometidas, la biometría permite la identificación inequívoca de cada usuario, asegurando que cada firma sea única y atribuible a la persona correspondiente.
Entre las diversas tecnologías biométricas, la de reconocimiento de iris es la más idónea para la industria farmacéutica, especialmente en entornos como las salas blancas, donde se utilizan guantes y mascarillas. A diferencia de otras opciones como la huella dactilar o el reconocimiento facial, la biometría del iris funciona perfectamente incluso con gafas de protección, sin comprometer ni la seguridad ni la velocidad del proceso.

Proceso de firma electrónica con biometría de Iris
Un sistema biométrico eficiente para la firma electrónica debe contar con:
- Un servidor centralizado que almacene la base de datos biométrica con los registros de los empleados.
- Software cliente para el registro y almacenamiento de las muestras biométricas de cada usuario.
- Software cliente para autenticación, que permita identificar a los empleados cuando deban firmar una tarea.
- Integración con el software de producción (MES o ERP) para garantizar una gestión fluida.
Si tomamos como ejemplo la biometría de iris el proceso se desarrollaría de la siguiente manera:
- Registro del iris: Cada empleado es enrolado una única vez en el sistema, generalmente en el área de administración o RRHH. Se capturan ambos iris mediante un sensor USB conectado a un PC con el software de registro biométrico.
- Instalación en el área de fabricación: En cada PC donde se utiliza el software de producción, se conecta un sensor de iris por USB, permitiendo la identificación rápida de los empleados a una distancia cómoda (30-40 cm).
- Autenticación biométrica: Cuando el software de producción solicita una firma electrónica, se activa el sistema biométrico.
- Identificación instantánea: El empleado sólo necesita mirar el sensor por un momento para que su iris sea capturado e identificado con precisión.
- Firma y validación: El software de producción recibe los datos del usuario autenticado y la operación queda firmada en cuestión de segundos.
- Registro de auditoría: Se genera un doble audit trail, con un registro en el software de producción y otro en el sistema biométrico, asegurando la trazabilidad y la integridad del proceso.
Beneficios de la firma electrónica con biometría
La implementación de la firma electrónica biométrica aporta múltiples ventajas a las empresas farmacéuticas:
- Seguridad y autenticación 100% garantizada: La biometría de iris asegura que cada acción sea firmada por la persona correcta, eliminando el riesgo de suplantación de identidad.
- Rapidez y facilidad de uso: La autenticación se realiza en segundos, permitiendo firmar operaciones sin interrupciones y sin necesidad de gestionar contraseñas.
- Eficiencia operativa: La rapidez del proceso de identificación reduce considerablemente el tiempo que los empleados dedican a tareas de autenticación, mejorando la productividad general.
- Reducción de costes: Al prescindir de la gestión de contraseñas y disminuir el mantenimiento del sistema, se reducen los gastos operativos y de IT.
Además de su uso en el proceso de fabricación, la biometría también puede aplicarse en otras áreas dentro de la industria farmacéutica, como la firma de documentos en departamentos de calidad, auditorías internas y el control de acceso a equipos y sistemas críticos.
En conclusión, en una industria donde la precisión y la excelencia son fundamentales, la adopción de tecnologías biométricas ayuda a las empresas a sobresalir en seguridad, eficiencia y cumplimiento de buenas prácticas, garantizando la conformidad normativa sin afectar la productividad.
Averigua cómo Verázial ID Pharma soluciona todos los problemas de identificación de empleados en los procesos de fabricación farmacéutica.
Contacta con nosotros para una demostración y/o estudio personalizado.
Firma electrónica con biometría de iris: Seguridad y cumplimiento normativo garantizado en la fabricación de medicamentos
En la industria farmacéutica, la firma del responsable es esencial para cumplir con las normativas GMP. Sin embargo, los métodos tradicionales presentan vulnerabilidades que afectan la seguridad y trazabilidad. La biometría ofrece una solución avanzada que fortalece la integridad de la información y el cumplimiento normativo.
En la industria farmacéutica, el cumplimiento normativo no solo es un requisito, sino un pilar esencial para garantizar la seguridad, calidad y confiabilidad en la producción de medicamentos. Normativas como las GMP (Good Manufacturing Practices, NCF en español, Normas de Correcta Fabricación) establecen la obligatoriedad de auditar cada proceso, asegurando la integridad de los datos y la trazabilidad de todas las acciones dentro de la cadena de producción.
Un aspecto clave en la gestión de datos en entornos regulados es el cumplimiento de los principios ALCOA+, que determinan que la información debe ser atribuible, legible, contemporánea, original, precisa, completa, consistente, accesible y duradera. Estos estándares garantizan que los registros sean fiables, verificables y estén protegidos contra modificaciones o accesos no autorizados.
Organismos como la EMA (European Medicines Agency, en español Agencia Europea de Medicamentos) y la FDA (Food and Drug Administration, en español Administración de Alimentos y Medicamentos) exigen que los registros y/o firmas sean únicos y estén inequívocamente vinculadas a cada usuario, asegurando así el cumplimiento normativo con los más altos estándares de seguridad y confiabilidad. Te invitamos a leer nuestro artículo La identificación de empleados en la industria farmacéutica según ALCOA+ para obtener más información a este respecto.
Las empresas farmacéuticas que han digitalizado sus procesos de producción utilizan sistemas como ERP (Enterprise Resource Planning), MES (Manufacturing Execution System) y LIMS (Laboratory Information Management System) para optimizar la gestión de la fabricación, el control de calidad y la trazabilidad de los datos. Sin embargo, la autenticación en estos sistemas suele basarse en el uso de credenciales como usuario y contraseña, un método que presenta diversas limitaciones en términos de seguridad y eficiencia operativa.
- Exposición a accesos no autorizados: Las credenciales pueden ser vulneradas o compartidas, poniendo en riesgo la integridad de la información.
- Falta de agilidad y pérdida de tiempo: La necesidad de recordar y gestionar múltiples contraseñas ralentiza los procesos y afecta la productividad.
- Costes elevados: La administración de contraseñas y la recopilación de firmas en papel generan gastos adicionales en soporte técnico y mantenimiento de sistemas.
La solución: Firma electrónica con biometría de iris
La adopción de una firma electrónica biométrica soluciona estos inconvenientes, ya que se posiciona como una opción eficaz y conforme a los estándares regulatorios. Gracias a su alta seguridad, esta tecnología permite una identificación veloz, precisa y sin contacto, optimizando a su vez la eficiencia operativa.
Incluso el Anexo 11 de la EMA reconoce la biometría como un método de autenticación lo suficientemente seguro para prescindir de otros identificadores adicionales. A diferencia de las credenciales tradicionales, que pueden ser compartidas o comprometidas, la biometría permite la identificación inequívoca de cada usuario, asegurando que cada firma sea única y atribuible a la persona correspondiente.
Entre las diversas tecnologías biométricas, la de reconocimiento de iris es la más idónea para la industria farmacéutica, especialmente en entornos como las salas blancas, donde se utilizan guantes y mascarillas. A diferencia de otras opciones como la huella dactilar o el reconocimiento facial, la biometría del iris funciona perfectamente incluso con gafas de protección, sin comprometer ni la seguridad ni la velocidad del proceso.

Proceso de firma electrónica con biometría de Iris
Un sistema biométrico eficiente para la firma electrónica debe contar con:
- Un servidor centralizado que almacene la base de datos biométrica con los registros de los empleados.
- Software cliente para el registro y almacenamiento de las muestras biométricas de cada usuario.
- Software cliente para autenticación, que permita identificar a los empleados cuando deban firmar una tarea.
- Integración con el software de producción (MES o ERP) para garantizar una gestión fluida.
Si tomamos como ejemplo la biometría de iris el proceso se desarrollaría de la siguiente manera:
- Registro del iris: Cada empleado es enrolado una única vez en el sistema, generalmente en el área de administración o RRHH. Se capturan ambos iris mediante un sensor USB conectado a un PC con el software de registro biométrico.
- Instalación en el área de fabricación: En cada PC donde se utiliza el software de producción, se conecta un sensor de iris por USB, permitiendo la identificación rápida de los empleados a una distancia cómoda (30-40 cm).
- Autenticación biométrica: Cuando el software de producción solicita una firma electrónica, se activa el sistema biométrico.
- Identificación instantánea: El empleado sólo necesita mirar el sensor por un momento para que su iris sea capturado e identificado con precisión.
- Firma y validación: El software de producción recibe los datos del usuario autenticado y la operación queda firmada en cuestión de segundos.
- Registro de auditoría: Se genera un doble audit trail, con un registro en el software de producción y otro en el sistema biométrico, asegurando la trazabilidad y la integridad del proceso.
Beneficios de la firma electrónica con biometría
La implementación de la firma electrónica biométrica aporta múltiples ventajas a las empresas farmacéuticas:
- Seguridad y autenticación 100% garantizada: La biometría de iris asegura que cada acción sea firmada por la persona correcta, eliminando el riesgo de suplantación de identidad.
- Rapidez y facilidad de uso: La autenticación se realiza en segundos, permitiendo firmar operaciones sin interrupciones y sin necesidad de gestionar contraseñas.
- Eficiencia operativa: La rapidez del proceso de identificación reduce considerablemente el tiempo que los empleados dedican a tareas de autenticación, mejorando la productividad general.
- Reducción de costes: Al prescindir de la gestión de contraseñas y disminuir el mantenimiento del sistema, se reducen los gastos operativos y de IT.
Además de su uso en el proceso de fabricación, la biometría también puede aplicarse en otras áreas dentro de la industria farmacéutica, como la firma de documentos en departamentos de calidad, auditorías internas y el control de acceso a equipos y sistemas críticos.
En conclusión, en una industria donde la precisión y la excelencia son fundamentales, la adopción de tecnologías biométricas ayuda a las empresas a sobresalir en seguridad, eficiencia y cumplimiento de buenas prácticas, garantizando la conformidad normativa sin afectar la productividad.
Averigua cómo Verázial ID Pharma soluciona todos los problemas de identificación de empleados en los procesos de fabricación farmacéutica.
Contacta con nosotros para una demostración y/o estudio personalizado.
Suscríbete a nuestra newsletter
Recibe en tu correo información de interés sobre biometría para tu sector
También te puede interesar
También te puede interesar