¿Cómo contribuye la firma electrónica biométrica a la sostenibilidad en la industria farmacéutica?

24/07/2025|6 min|

La digitalización de procesos clave en la industria farmacéutica permite avanzar hacia una operación más sostenible y conforme a los criterios ESG (Environmental, Social and Governance). La firma electrónica biométrica sustituye formularios en papel, mejora la trazabilidad y garantiza la identificación segura del personal, alineándose con los principios de Pharma 4.0 y fortaleciendo el cumplimiento normativo.

En el contexto actual, donde la sostenibilidad se ha convertido en un pilar estratégico para las organizaciones, es necesario repensar los procesos operativos tradicionales desde una perspectiva ambiental, sin perder de vista la seguridad, la trazabilidad y el cumplimiento normativo.

La industria farmacéutica, fuertemente regulada y altamente documentada, tiene ante sí una oportunidad concreta: la digitalización de procesos claves reduciendo la dependencia del papel y alineándose a los criterios ESG (Environmental, Social and Governance, o ASG en español: Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo).

Estos criterios, cada vez más relevantes en la gestión empresarial y en los reportes de sostenibilidad no financiera, se encuentran estrechamente conectados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Iniciativas como la reducción de residuos, la innovación responsable o el fortalecimiento de la salud y la seguridad en el entorno laboral están directamente alineadas con estos marcos, y pueden ser impulsadas a través de la digitalización de procesos clave.

Como hemos abordado en artículos anteriores, los procesos farmacéuticos bajo normativas GMP (Good Manufacturing Practices, o Normas de Correcta Fabricación) exigen documentar y firmar cada etapa del proceso de producción, con la correspondiente identificación del operario. Esta necesidad ha llevado al uso intensivo de formularios impresos, generando no solo una alta carga administrativa y un elevado consumo de papel, sino también una serie de riesgos operativos y regulatorios:

  • Errores de registro manual.
  • Pérdida de formularios y, por ende, de información crítica.
  • Falsificación de firmas o suplantación de identidad.
  • Accesos no autorizados a documentación sensible.
  • Uso de versiones desactualizadas de formularios.
  • Dificultades para auditar con precisión y eficiencia.

A esto se suman las ineficiencias derivadas de tareas repetitivas como el llenado manual, la validación de registros físicos o la búsqueda de documentos archivados. En conjunto, estas prácticas no solo comprometen la integridad de los datos y el cumplimiento normativo, sino que también dificultan el avance hacia un modelo de producción más sostenible y alineado con los criterios ESG.

Para profundizar en este tema, recomendamos leer los artículos:

¿Cómo la digitalización impulsa la sostenibilidad y el cumplimiento normativo?

La digitalización de procesos en la industria farmacéutica implica mucho más que dejar de utilizar papel: se trata de implementar e integrar softwares especializados (como sistemas MES, LIMS o ERP) que permitan automatizar el control de producción, garantizar la trazabilidad de la información y facilitar la toma de decisiones en tiempo real.

Dentro de este ecosistema digital, la firma electrónica biométrica se posiciona como una herramienta estratégica para asegurar la identificación inequívoca del personal en cada etapa del proceso, reemplazando completamente el uso de formularios físicos.

Este tipo de soluciones permite registrar cada acción realizada por un operario de forma segura, atribuible y conforme a los principios de ALCOA+ (Atribuible, Legible, Contemporáneo, Original, Exacto…), asegurando la integridad de los datos y cumpliendo con los requerimientos normativos más exigentes.

Para profundizar en cómo se relacionan estos principios con la identificación de empleados, te invitamos a leer nuestro artículo: “La identificación de empleados en la industria farmacéutica según ALCOA+.

Al aplicar tecnologías biométricas, como el reconocimiento de iris o de huella dactilar, las empresas logran:

  • Reducción del uso de papel: La firma electrónica biométrica permite prescindir de formularios impresos y registros físicos en planta, eliminando la necesidad de imprimir guías de fabricación y otros documentos operativos. Esto representa una disminución directa en el consumo de papel y materiales de oficina, contribuyendo al cuidado ambiental.
  • Trazabilidad digital inmediata: Cada acción registrada mediante biometría queda disponible en tiempo real, vinculada de forma única al operario que la ejecutó. Esto facilita auditorías, refuerza el cumplimiento normativo y elimina tareas manuales que antes requerían validación y revisión en papel.
  • Control de acceso sin credenciales físicas: La identificación biométrica reemplaza tarjetas, contraseñas y dispositivos físicos, reduciendo el uso de materiales plásticos y mejorando la seguridad del acceso a sistemas críticos. Esto refuerza tanto la eficiencia operativa como el compromiso con prácticas más sostenibles.
  • Menor consumo de insumos y energía: Al eliminar los procesos de escaneo, archivo y almacenamiento físico, se reduce el uso de energía, espacio y recursos asociados al manejo documental tradicional. Esta simplificación operativa se traduce en eficiencia, menor huella ambiental y ahorro de costos.

Biometría y sostenibilidad en el marco de Pharma 4.0

La transformación digital en la industria farmacéutica va mucho más allá de la reducción del papel o la mejora operativa. Representa una evolución profunda de los procesos, alineada tanto con los criterios ESG como con el modelo Pharma 4.0, que promueve la integración de tecnologías digitales avanzadas para optimizar la producción, reforzar la trazabilidad y garantizar la integridad de los datos.

Te invitamos a leer nuestro artículo El papel de las tecnologías biométricas en el modelo Pharma 4.0: Seguridad y cumplimiento normativo para más información.

En este contexto, la adopción de tecnologías biométricas para la identificación del personal se posiciona como una herramienta clave para avanzar de forma tangible en los tres pilares del enfoque ESG:

  • Ambiental (Environmental): Disminuye de forma significativa el uso de papel y la dependencia de insumos físicos, lo que reduce los residuos y el impacto ambiental de los procesos productivos.
  • Social (Social): Mejora las condiciones de trabajo al eliminar tareas repetitivas, minimizar errores humanos y fomentar una cultura basada en la precisión, la trazabilidad y la responsabilidad individual.
  • Gobernanza (Governance): Fortalece la integridad de los procesos mediante registros digitales seguros, auditables y conforme a normativas, asegurando el cumplimiento regulatorio frente a inspecciones y auditorías.

Implementar soluciones biométricas no solo es coherente con la visión de Pharma 4.0, sino que también refleja un compromiso real con una industria más eficiente, sostenible y preparada para los desafíos futuros.

Descubre cómo nuestra solución Verázial ID Pharma puede reforzar la seguridad y el cumplimiento normativo, alineándose con los principios ESG y de Pharma 4.0.

Contacta con nosotros para una demostración y/o estudio personalizado.

Referencias
  1. Concepto de fondo de huella digital de neón [Freepik]

¿Cómo contribuye la firma electrónica biométrica a la sostenibilidad en la industria farmacéutica?

24/07/2025|6 min|

La digitalización de procesos clave en la industria farmacéutica permite avanzar hacia una operación más sostenible y conforme a los criterios ESG (Environmental, Social and Governance). La firma electrónica biométrica sustituye formularios en papel, mejora la trazabilidad y garantiza la identificación segura del personal, alineándose con los principios de Pharma 4.0 y fortaleciendo el cumplimiento normativo.

En el contexto actual, donde la sostenibilidad se ha convertido en un pilar estratégico para las organizaciones, es necesario repensar los procesos operativos tradicionales desde una perspectiva ambiental, sin perder de vista la seguridad, la trazabilidad y el cumplimiento normativo.

La industria farmacéutica, fuertemente regulada y altamente documentada, tiene ante sí una oportunidad concreta: la digitalización de procesos claves reduciendo la dependencia del papel y alineándose a los criterios ESG (Environmental, Social and Governance, o ASG en español: Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo).

Estos criterios, cada vez más relevantes en la gestión empresarial y en los reportes de sostenibilidad no financiera, se encuentran estrechamente conectados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Iniciativas como la reducción de residuos, la innovación responsable o el fortalecimiento de la salud y la seguridad en el entorno laboral están directamente alineadas con estos marcos, y pueden ser impulsadas a través de la digitalización de procesos clave.

Como hemos abordado en artículos anteriores, los procesos farmacéuticos bajo normativas GMP (Good Manufacturing Practices, o Normas de Correcta Fabricación) exigen documentar y firmar cada etapa del proceso de producción, con la correspondiente identificación del operario. Esta necesidad ha llevado al uso intensivo de formularios impresos, generando no solo una alta carga administrativa y un elevado consumo de papel, sino también una serie de riesgos operativos y regulatorios:

  • Errores de registro manual.
  • Pérdida de formularios y, por ende, de información crítica.
  • Falsificación de firmas o suplantación de identidad.
  • Accesos no autorizados a documentación sensible.
  • Uso de versiones desactualizadas de formularios.
  • Dificultades para auditar con precisión y eficiencia.

A esto se suman las ineficiencias derivadas de tareas repetitivas como el llenado manual, la validación de registros físicos o la búsqueda de documentos archivados. En conjunto, estas prácticas no solo comprometen la integridad de los datos y el cumplimiento normativo, sino que también dificultan el avance hacia un modelo de producción más sostenible y alineado con los criterios ESG.

Para profundizar en este tema, recomendamos leer los artículos:

¿Cómo la digitalización impulsa la sostenibilidad y el cumplimiento normativo?

La digitalización de procesos en la industria farmacéutica implica mucho más que dejar de utilizar papel: se trata de implementar e integrar softwares especializados (como sistemas MES, LIMS o ERP) que permitan automatizar el control de producción, garantizar la trazabilidad de la información y facilitar la toma de decisiones en tiempo real.

Dentro de este ecosistema digital, la firma electrónica biométrica se posiciona como una herramienta estratégica para asegurar la identificación inequívoca del personal en cada etapa del proceso, reemplazando completamente el uso de formularios físicos.

Este tipo de soluciones permite registrar cada acción realizada por un operario de forma segura, atribuible y conforme a los principios de ALCOA+ (Atribuible, Legible, Contemporáneo, Original, Exacto…), asegurando la integridad de los datos y cumpliendo con los requerimientos normativos más exigentes.

Para profundizar en cómo se relacionan estos principios con la identificación de empleados, te invitamos a leer nuestro artículo: “La identificación de empleados en la industria farmacéutica según ALCOA+.

Al aplicar tecnologías biométricas, como el reconocimiento de iris o de huella dactilar, las empresas logran:

  • Reducción del uso de papel: La firma electrónica biométrica permite prescindir de formularios impresos y registros físicos en planta, eliminando la necesidad de imprimir guías de fabricación y otros documentos operativos. Esto representa una disminución directa en el consumo de papel y materiales de oficina, contribuyendo al cuidado ambiental.
  • Trazabilidad digital inmediata: Cada acción registrada mediante biometría queda disponible en tiempo real, vinculada de forma única al operario que la ejecutó. Esto facilita auditorías, refuerza el cumplimiento normativo y elimina tareas manuales que antes requerían validación y revisión en papel.
  • Control de acceso sin credenciales físicas: La identificación biométrica reemplaza tarjetas, contraseñas y dispositivos físicos, reduciendo el uso de materiales plásticos y mejorando la seguridad del acceso a sistemas críticos. Esto refuerza tanto la eficiencia operativa como el compromiso con prácticas más sostenibles.
  • Menor consumo de insumos y energía: Al eliminar los procesos de escaneo, archivo y almacenamiento físico, se reduce el uso de energía, espacio y recursos asociados al manejo documental tradicional. Esta simplificación operativa se traduce en eficiencia, menor huella ambiental y ahorro de costos.

Biometría y sostenibilidad en el marco de Pharma 4.0

La transformación digital en la industria farmacéutica va mucho más allá de la reducción del papel o la mejora operativa. Representa una evolución profunda de los procesos, alineada tanto con los criterios ESG como con el modelo Pharma 4.0, que promueve la integración de tecnologías digitales avanzadas para optimizar la producción, reforzar la trazabilidad y garantizar la integridad de los datos.

Te invitamos a leer nuestro artículo El papel de las tecnologías biométricas en el modelo Pharma 4.0: Seguridad y cumplimiento normativo para más información.

En este contexto, la adopción de tecnologías biométricas para la identificación del personal se posiciona como una herramienta clave para avanzar de forma tangible en los tres pilares del enfoque ESG:

  • Ambiental (Environmental): Disminuye de forma significativa el uso de papel y la dependencia de insumos físicos, lo que reduce los residuos y el impacto ambiental de los procesos productivos.
  • Social (Social): Mejora las condiciones de trabajo al eliminar tareas repetitivas, minimizar errores humanos y fomentar una cultura basada en la precisión, la trazabilidad y la responsabilidad individual.
  • Gobernanza (Governance): Fortalece la integridad de los procesos mediante registros digitales seguros, auditables y conforme a normativas, asegurando el cumplimiento regulatorio frente a inspecciones y auditorías.

Implementar soluciones biométricas no solo es coherente con la visión de Pharma 4.0, sino que también refleja un compromiso real con una industria más eficiente, sostenible y preparada para los desafíos futuros.

Descubre cómo nuestra solución Verázial ID Pharma puede reforzar la seguridad y el cumplimiento normativo, alineándose con los principios ESG y de Pharma 4.0.

Contacta con nosotros para una demostración y/o estudio personalizado.

Referencias
  1. Concepto de fondo de huella digital de neón [Freepik]

¿Cómo contribuye la firma electrónica biométrica a la sostenibilidad en la industria farmacéutica?

24/07/2025|6 min|

La digitalización de procesos clave en la industria farmacéutica permite avanzar hacia una operación más sostenible y conforme a los criterios ESG (Environmental, Social and Governance). La firma electrónica biométrica sustituye formularios en papel, mejora la trazabilidad y garantiza la identificación segura del personal, alineándose con los principios de Pharma 4.0 y fortaleciendo el cumplimiento normativo.

En el contexto actual, donde la sostenibilidad se ha convertido en un pilar estratégico para las organizaciones, es necesario repensar los procesos operativos tradicionales desde una perspectiva ambiental, sin perder de vista la seguridad, la trazabilidad y el cumplimiento normativo.

La industria farmacéutica, fuertemente regulada y altamente documentada, tiene ante sí una oportunidad concreta: la digitalización de procesos claves reduciendo la dependencia del papel y alineándose a los criterios ESG (Environmental, Social and Governance, o ASG en español: Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo).

Estos criterios, cada vez más relevantes en la gestión empresarial y en los reportes de sostenibilidad no financiera, se encuentran estrechamente conectados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Iniciativas como la reducción de residuos, la innovación responsable o el fortalecimiento de la salud y la seguridad en el entorno laboral están directamente alineadas con estos marcos, y pueden ser impulsadas a través de la digitalización de procesos clave.

Como hemos abordado en artículos anteriores, los procesos farmacéuticos bajo normativas GMP (Good Manufacturing Practices, o Normas de Correcta Fabricación) exigen documentar y firmar cada etapa del proceso de producción, con la correspondiente identificación del operario. Esta necesidad ha llevado al uso intensivo de formularios impresos, generando no solo una alta carga administrativa y un elevado consumo de papel, sino también una serie de riesgos operativos y regulatorios:

  • Errores de registro manual.
  • Pérdida de formularios y, por ende, de información crítica.
  • Falsificación de firmas o suplantación de identidad.
  • Accesos no autorizados a documentación sensible.
  • Uso de versiones desactualizadas de formularios.
  • Dificultades para auditar con precisión y eficiencia.

A esto se suman las ineficiencias derivadas de tareas repetitivas como el llenado manual, la validación de registros físicos o la búsqueda de documentos archivados. En conjunto, estas prácticas no solo comprometen la integridad de los datos y el cumplimiento normativo, sino que también dificultan el avance hacia un modelo de producción más sostenible y alineado con los criterios ESG.

Para profundizar en este tema, recomendamos leer los artículos:

¿Cómo la digitalización impulsa la sostenibilidad y el cumplimiento normativo?

La digitalización de procesos en la industria farmacéutica implica mucho más que dejar de utilizar papel: se trata de implementar e integrar softwares especializados (como sistemas MES, LIMS o ERP) que permitan automatizar el control de producción, garantizar la trazabilidad de la información y facilitar la toma de decisiones en tiempo real.

Dentro de este ecosistema digital, la firma electrónica biométrica se posiciona como una herramienta estratégica para asegurar la identificación inequívoca del personal en cada etapa del proceso, reemplazando completamente el uso de formularios físicos.

Este tipo de soluciones permite registrar cada acción realizada por un operario de forma segura, atribuible y conforme a los principios de ALCOA+ (Atribuible, Legible, Contemporáneo, Original, Exacto…), asegurando la integridad de los datos y cumpliendo con los requerimientos normativos más exigentes.

Para profundizar en cómo se relacionan estos principios con la identificación de empleados, te invitamos a leer nuestro artículo: “La identificación de empleados en la industria farmacéutica según ALCOA+.

Al aplicar tecnologías biométricas, como el reconocimiento de iris o de huella dactilar, las empresas logran:

  • Reducción del uso de papel: La firma electrónica biométrica permite prescindir de formularios impresos y registros físicos en planta, eliminando la necesidad de imprimir guías de fabricación y otros documentos operativos. Esto representa una disminución directa en el consumo de papel y materiales de oficina, contribuyendo al cuidado ambiental.
  • Trazabilidad digital inmediata: Cada acción registrada mediante biometría queda disponible en tiempo real, vinculada de forma única al operario que la ejecutó. Esto facilita auditorías, refuerza el cumplimiento normativo y elimina tareas manuales que antes requerían validación y revisión en papel.
  • Control de acceso sin credenciales físicas: La identificación biométrica reemplaza tarjetas, contraseñas y dispositivos físicos, reduciendo el uso de materiales plásticos y mejorando la seguridad del acceso a sistemas críticos. Esto refuerza tanto la eficiencia operativa como el compromiso con prácticas más sostenibles.
  • Menor consumo de insumos y energía: Al eliminar los procesos de escaneo, archivo y almacenamiento físico, se reduce el uso de energía, espacio y recursos asociados al manejo documental tradicional. Esta simplificación operativa se traduce en eficiencia, menor huella ambiental y ahorro de costos.

Biometría y sostenibilidad en el marco de Pharma 4.0

La transformación digital en la industria farmacéutica va mucho más allá de la reducción del papel o la mejora operativa. Representa una evolución profunda de los procesos, alineada tanto con los criterios ESG como con el modelo Pharma 4.0, que promueve la integración de tecnologías digitales avanzadas para optimizar la producción, reforzar la trazabilidad y garantizar la integridad de los datos.

Te invitamos a leer nuestro artículo El papel de las tecnologías biométricas en el modelo Pharma 4.0: Seguridad y cumplimiento normativo para más información.

En este contexto, la adopción de tecnologías biométricas para la identificación del personal se posiciona como una herramienta clave para avanzar de forma tangible en los tres pilares del enfoque ESG:

  • Ambiental (Environmental): Disminuye de forma significativa el uso de papel y la dependencia de insumos físicos, lo que reduce los residuos y el impacto ambiental de los procesos productivos.
  • Social (Social): Mejora las condiciones de trabajo al eliminar tareas repetitivas, minimizar errores humanos y fomentar una cultura basada en la precisión, la trazabilidad y la responsabilidad individual.
  • Gobernanza (Governance): Fortalece la integridad de los procesos mediante registros digitales seguros, auditables y conforme a normativas, asegurando el cumplimiento regulatorio frente a inspecciones y auditorías.

Implementar soluciones biométricas no solo es coherente con la visión de Pharma 4.0, sino que también refleja un compromiso real con una industria más eficiente, sostenible y preparada para los desafíos futuros.

Descubre cómo nuestra solución Verázial ID Pharma puede reforzar la seguridad y el cumplimiento normativo, alineándose con los principios ESG y de Pharma 4.0.

Contacta con nosotros para una demostración y/o estudio personalizado.

Referencias
  1. Concepto de fondo de huella digital de neón [Freepik]

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu correo información de interés sobre biometría para tu sector

Le informamos que el responsable de sus datos personales es VERAZIAL LABS SL que serán tratados con la finalidad de enviar información a través de los medios proporcionados en la suscripción acerca de novedades, noticias, productos y servicios relacionados con nosotros o nuestro sector. No está prevista ninguna cesión de sus datos a terceros. Puede ejercer sus derechos sobre protección de datos a